»Da wollte man nichts mehr von Hitler wissen« – Nationalsozialismus und Krieg in Berufsbiographien alter deutscher PsychoanalytikerInnen* fue publicado originariamente en Psyche – Z Psychoanal 67, 2013, 623–648 www.psyche.de. Traducido y publicado con autorización de la revista.
Traducción: Ana Frank García
Revisión: Hugo Bleichmar
“Aperturas Psicoanalíticas quiere ofrecer a sus lectores un trabajo de enorme importancia. La metodología utilizada para recoger los datos, clasificarlos y sacar conclusiones es un ejemplo de rigor científico. Pero, más allá de este aspecto, significa un enorme esfuerzo por romper con la negación y la represión de la influencia del Nazismo en la vida de las instituciones psicoanalíticas y de sus miembros. Como las conclusiones están, como no podría ser de otra manera, en términos de categorías que aluden a experiencias individuales quizá sería útil que el lector fuera tratando de imaginar las personas concretas, sus vivencias, que están englobadas en las conclusiones generales. Es decir, aun a riesgo de redundar, tratar en cada párrafo de entrar en la subjetividad de los informantes que fueron entrevistados en este estudio”.
Resumen: El artículo se basa en la narración de 22 psicoanalistas nacidos antes del 1 de enero de 1937 que fueron entrevistados sobre la cuestión de cómo influyó en sus carreras profesionales el período del nacionalsocialismo. Queda patente la importancia que para ellos desempeñó este periodo de tiempo. Ciertas áreas clave de su formación profesional como por ejemplo, la elección de la carrera, son puestas en relación con dicho período del nacionalsocialismo. Se identificaron diferentes tipos de biografías que ayudan a entender mejor la historia y el desarrollo del psicoanálisis alemán al poder analizarlos a través de sus sujetos agentes.
Palabras clave: Psicoanálisis y nacionalsocialismo; biografías profesionales; recuerdo; elección de carrera, análisis didáctico, capacitación
Nazismo y Psicoanálisis – Un enfoque teórico biográfico
El tiempo del nacionalsocialismo, más que ningún otro período histórico, ha dejado su impronta en la historia de Alemania y en su presente. La formación totalitaria de la sociedad, la monstruosidad de los crímenes, el nivel de conflicto en general, todo contribuyó al hecho de que casi no hay un área de la vida en la actual República Federal que no haya quedado impregnada de un modo u otro por el nacionalsocialismo y sus consecuencias. Esto abarca desde el plano del desarrollo personal y la transferencia intergeneracional de algunas experiencias traumáticas en las familias y se extiende hasta las estructuras institucionales de la constitución del sistema político de la República Federal.

La temática del nacionalsocialismo se centraba siempre en “conflictos públicos” (Bergmann, 1997) para “la reparación”, que también daban paso a la reflexión sobre posibles “enseñanzas a partir de la historia”. Muchos de estos conflictos también tuvieron como contenido una elaboración sectorial de la historia. En la Alemania nazi se dio una orientación al papel de las empresas, de las organizaciones, las ciudades, así como de las profesiones.(…)
me gusta la adaptacion de las dos alemanias y lo erroneo que se maneja la imagen de el neo nazismo